El ciclo lectivo 2025 de Entre Ríos comenzó diferente a lo que imaginaba el Gobierno, y también distinto a lo que deseaban los gremios docentes. Por un lado, el gobernador Rogelio Frigerio inauguró ayer el ciclo lectivo en una escuela de Los Charrúas (Concordia).
Tras un inicio de clases no deseado, las paritarias docentes están en tensión
Los gremios docentes exige marcha atrás de los sumarios iniciados a directivos y supervisores. El Gobierno prepara una propuesta salarial.
Foto: APF
Tras un inicio de clases no deseado, las paritarias docentes están en tensión
Allí enumeró acciones de su gestión como el plan de emergencia de infraestructura escolar; la implementación del boleto estudiantil gratuito; y la universalización del desayuno en comedores escolares.
También el mandatario resaltó la conectividad en el 100% de las escuelas urbanas de la provincia, y destacó el “diálogo serio y sincero con los gremios docentes”, a pesar de que en la última reunión paritaria los sindicatos declararon como insuficiente la oferta salarial.
En esa oportunidad, el Gobierno ofreció una cobertura salarial contra la inflación hasta diciembre de 2025, con actualización mes a mes según el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Además, un aumento del 10,7% del Fondo Provincial de Incentivo Docente (Fopid) y el de Conectividad con los haberes de febrero y marzo, actualizable con el IPC sobre los haberes de enero y se comprometieron a “trabajar y avanzar” en la conformación de un boleto docente en áreas urbanas que cubra el 100%.
“Pese a los intentos de amedrentarnos con emails y circulares no pudieron con la voluntad de ir al paro”, dijo el secretario general de Agmer, Marcelo Pagani, y consideró que “si al Gobierno le importa el pueblo trabajador y la educación, debe mejorar la propuesta salarial”
Hoy a las 11, los sindicatos y los representantes gubernamentales se verán nuevamente en la Secretaría de Trabajo, en una reunión paritaria que tendrá en tensión la continuidad con normalidad de las clases.
“La situación es insostenible, viene en caída libre desde hace años y en el último tiempo se hizo todavía más fuerte”, expresó a UNO Máximo Deshayes, integrante de Unidad Docente, y ejemplificó: “Con una carga horaria de un turno en secundaria y superior y con 7 años de antigüedad, no llego a los 400.000 pesos”.
El sindicato exige incrementos por encima de la inflación, actualización de la base de cálculo, mecanismos para recuperar las pérdidas salariales del 2023, y corregir en el Nomenclador para resolver “las distorsiones” en los salarios.
Paro, marcha y descuentos
Ayer, los docentes viajaron hasta Paraná y se movilizaron en adhesión al paro nacional convocado por la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera), lo que mermó la asistencia a las aulas en diferentes escuelas de toda la provincia.
Según informó en un comunicado el Consejo General de Educación (CGE) el acatamiento a la medida de fuerza fue de “poco más del 40% en la provincia y se ubicó como uno de los más bajos de las últimas décadas”.
En tanto, la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) aseguró que alcanzó al 90%, gracias a la adhesión de los otros gremios. “La escasa convocatoria de los gremios también se vio reflejada en la marcha que pasó desapercibida en el microcentro paranaense”, expresó el CGE.
Anteriormente, el organismo comunicó que iba a efectuar un relevamiento destinado a docentes de las instituciones educativas de la provincia, tanto públicas como privadas, y quienes no lo hayan completado se “presumirá que no prestó servicios”, por lo que le descontarán el día en el haber mensual.
Sumarios y alerta
Al mismo tiempo que los docentes comenzaban la movilización, el CGE emitió resoluciones e inició sumarios a los directivos y superiores por “no haber cargado los días de paro del año pasado”.
“No lo vamos a aceptar y vamos a avanzar en medidas políticas y legales porque no podemos dejar pasar que a quienes nos sostuvieron ahora les inicien el sumario generando temor para el futuro”, manifestó a UNO el secretario adjunto de Agmer Paraná, Martín Tactagi, y aseguró que exigirán su “marcha atrás” en la paritaria.
En ese sentido, detalló que además de los sumarios “hubo descuentos del salario, avanzarán por las licencias de salud, e intervinieron el Iosper”.
Para el gremialista, las discusiones salariales, de infraestructura y salud docente no quedaron relegadas, pero los sumarios dispuestos “pusieron en tensión” la paritaria porque “es de una gravedad inusitada y una persecución nunca antes vista”. Tactagi recordó que años anteriores “se podía discutir el descuento y hasta se resolvía una devolución durante las paritarias”.
Por último, recordó que durante el último Congreso de Agmer, los afiliados decidieron que de no haber una propuesta que atienda a las demandas del gremio, la Comisión Directiva podrá determinar las siguientes acciones sindicales.
“Unidad de los trabajadores”
Por su lado, Pagani enfatizó que el mundo “atraviesa la etapa más cruenta del capitalismo, donde unos pocos acumulan grandes riquezas, se gesta un movimiento xenófobo y racista, y en Argentina se manifiesta con negacionismo y antifeminismo, con un Milei busca que el mercado se regule solo y destruir el Estado”.
En materia educativa, denunció que la inversión en educación “cayó un 40% del 2023 al 2024”, algo que calificó “muy grave y que nunca había ocurrido antes”. “La unidad de las y los trabajadores en la acción no se negocia. En estos tiempos, lo peor que podemos hacer es caer en mezquindades. Necesitamos unidad para resistir y defendernos”, completó.
Tactagi agregó a UNO que la movilización de este lunes fue motivada “por la indignación de quienes no han recibido respuestas y luchan por un salario digno”.