Si bien desde el sector del turismo entrerriano harán un cierre de la temporada estival luego de los feriados de Carnaval, varias provincias terminan su período de vacaciones este fin de semana y ya entonces habrá una merma significativa en el movimiento de visitantes. Al menos hasta el próximo fin de semana largo, que inicia el sábado y se extenderá hasta el martes 4 de marzo.
Turismo: esperan revertir en Carnaval el bajo promedio de ocupación del verano
El éxodo de argentinos a Brasil impactó de forma dispar en los diversos destinos. Sin embargo, hay optimismo en el turismo provincial ante el finde largo
Por Vanesa Erbes
Gentileza: Turismo Colón
Este verano la afluencia de turistas es muy dispar en Entre Ríos
Y si bien por ahora los porcentajes de ocupación han sido regulares y muy dispares, según los destinos, los prestadores entrerrianos tienen expectativas de que sea exitosa la afluencia de visitantes, atento que es una fecha en la que en los últimos años tuvo resultados alentadores.
En este marco, Juan Manuel Acedo, presidente de la Cámara Entrerriana de Turismo (CET), subrayó a UNO: “A la temporada la vamos a cerrar el próximo miércoles 5 de marzo, porque justo nos coincide con el fin de largo de Carnaval, que sin dudas es el fin de semana largo por excelencia para el sistema turístico, para el que todas las ciudades se preparan durante mucho tiempo para recibir a los visitantes. Hasta ahora para esa fecha los niveles de reserva superan el 65% o 70%, y falta todavía una semana, así que tenemos buenas expectativas”.
Necesidad de repunte del turismo
Que crezca el promedio de ocupación en relación al que se registró en cada una de las quincenas en la provincia será un incentivo para el sector, ya que fue un verano con un resultado regular, considerando la gran cantidad de turistas del país viajaron a Brasil para pasar sus vacaciones, aprovechando el cambio favorable para los argentino.
“Nosotros no esperábamos una temporada que sea 100% exitosa, pero la realidad es que necesitábamos un número de ocupación mayor”, dijo en referencia al 68% que hubo tanto en la primera como en la segunda quincena de enero, y al 61% al que descendió el porcentaje promedio de las dos primeras semanas de febrero, según el relevamiento que llevó adelante la CET, en el que se advirtió también un turista con menor poder adquisitivo, reflejado en un gasto per cápita más limitado.
Al respecto, Acedo analizó: “Necesitábamos realmente otro resultado, porque si a los números bajos de ocupación le sumamos lo que el prestador de servicios de alojamientos tuvo que ceder en cuanto a tener que bajar un poco los precios, se perdió rentabilidad. Sin duda esto conformó un combo riesgoso para lo que es el sistema turístico”.
Balance
En cuanto al promedio de pernocte que se registró hasta ahora, aclaró: “No lo hemos establecido todavía. Estamos haciendo números porque hay mucha diferencia entre algún destino y otro. Así que tenemos que ser muy cautelosos al momento de emitir ese tipo de información, al igual que el gasto promedio diario de cada turista”.
También en el resultado final influirá que numerosos destinos recibieron una gran cantidad de excursionistas, es decir, viajeros que sólo van a pasar el día. Consultado por este punto, el presidente de la CET, confirmó que mucha gente contrata un transporte para ir a un evento, como por ejemplo el carnaval de Gualeguaychú, pero no se queda a dormir en la ciudad, sino que se regresa a finalizar el espectáculo. Y observó: “Se ha dado también con excursiones a complejos termales: van a pasar el día a las termas o al parque acuático y luego retornan a su lugar de origen”.
Diversidad de opciones
Esta semana se conoció que algunas playas de la provincia fueron inhabilitadas, debido a la abundante presencia de cianobacterias (el llamado “verdín”). Ante la consulta acerca de si esto desalentó la llegada de turistas que ya tenían reservas, Acedo aclaró que no, y explicó: “Es todo muy reciente, y quienes tenían las reservas confirmadas o los alojamientos pagos ocuparon igual, porque no solamente venían a la provincia por la playa de río. También tenemos complejos termales, parques acuáticos y eventos populares que hacen que el turista venga por esas razones”.
“Esta diversidad en las opciones es lo que nos beneficia. Siempre hay más de un producto turístico en cada destino, y a esto le sumamos que a partir del 25 de enero los carnavales se desarrollan en casi la totalidad de las localidades, también con propuestas distintas. Así que hay alternativas para todos”, concluyó.
Provincias que culminan sus vacaciones
Son numerosas las jurisdicciones en las que comienzan las clases pasado mañana: está establecido en el calendario que retornen al aula en Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y en las provincias de Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Mendoza, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz y Santa Fe.
No obstante, para ese día se llamó a un paro nacional docente dispuesto por CTERA, y AGMER convocó a una movilización provincial a Casa de Gobierno.
En tanto, Neuquén iniciará el martes, mientras que Chaco y La Pampa lo harán el miércoles. Y hay provincias que postergarán el inicio del ciclo lectivo hasta marzo, como Buenos Aires, que empezará las calses el miércoles 5 de ese mes, al igual que La Rioja, Catamarca, Misiones, Río Negro, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y Tucumán.