Criptoeconomía. En un mundo donde la confianza en las instituciones financieras tradicionales ha sido severamente afectada por crisis como la de 2008, la aparición de la criptomoneda Bitcoin marcó un hito. Satoshi Nakamoto, una figura enigmática, presentó al mundo un concepto que desafiaba las normas establecidas: una moneda digital descentralizada, diseñada para operar fuera del control de los bancos y gobiernos..
Marcelo Bernabé Lorio: "La criptoeconomía es inevitable, como fue Uber para los taxis"
El experto Bernabé Lorio afirmó que la criptoeconomía es un fenómeno inevitable. Y se refirió al escándalo de la criptomoneda $LIBRA y la relación con Milei
Por Gonzalo Núñez
El experto Bernabé Lorio afirmó que la criptoeconomía es un fenómeno inevitable. También se refirió al escándalo $LIBRA que tiene como protagonista al presidente Milei.
El 31 de octubre de 2008, Nakamoto -cuya identidad real se desconoce- lanzó el White Paper de Bitcoin, el documento que describiría la visión detrás de esta criptomoneda y las bases de la tecnología que la sustenta: la blockchain, que es una estructura de datos abierta cuya información se agrupa en bloques.
Esta propuesta de dinero digital, sin intermediarios ni entidades centralizadas, ha dado lugar a una auténtica revolución financiera, y más de una década después, continúa siendo una referencia global para las criptomonedas. Pero, como todo gran cambio, también trae consigo desafíos. La falta de supervisión gubernamental y la preocupación por la regulación continúan siendo temas de debate.
El reciente escándalo alrededor del memecoin $LIBRA, que el presidente Javier Milei “difundió” -tal como sostuvo en una entrevista televisiva- puso a todo el mundo a discutir sobre las cripotomonedas. ¿De qué se trata? ¿Quiénes la utilizan y para qué? Para conocer más al respecto, UNO dialogó con Bernabé Marcelo Lorio, contador y especialista en criptomonedas. Como parte de la ONG Bitcoin Argentina, se dedica desde hace algunos años a brindar capacitaciones y asesoría sobre criptoeconomía. De hecho, el año pasado reunió a varios interesados en un curso virtual en la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y dado el éxito que tuvo analizan la posibilidad de lanzar una diplomatura. Su perspectiva es clara: "La criptoeconomía es inevitable. Al igual que los taxistas estaban en contra de Uber años atrás, hoy muchos lo usan. Esto mismo va a pasar con las criptomonedas", afirmó.
Bernabé explicó que encontró en las criptomonedas una alternativa para su jubilación, debido a la falta de confianza en el sistema previsional tradicional y a los vaivenes de la economía Argentina. "Las jubilaciones en Argentina son una estafa. Uno se la pasa aportando toda la vida para terminar con una jubilación muy baja. Busqué alternativas afuera, y cuando descubrí Bitcoin, me voló la cabeza. Es el vehículo más seguro para ahorrar a largo plazo", comentó.
Para Lorio, la criptoeconomía no es solo una moda pasajera, sino un cambio estructural en la forma en que entendemos el dinero, la propiedad y las finanzas personales. “Las criptomonedas te permiten hacer un montón de cosas. Hay muchas fintech que tienen tarjetas de débito que fondeas con cripto y la podés usar en los comercios”, dijo y agregó que la descentralización de la moneda digital permite que “se pueda interactuar sin intermediarios”.
Cambio disruptivo
Lorio se refirió a las criptomonedas como un cambio disruptivo que ofrece nuevas formas de manejar el dinero y propiedades, especialmente con herramientas como Bitcoin y USDT (Tether), que están ganando terreno. "El USDT es un dólar digital, uno a uno con el dólar físico. Se puede usar sin pedir permiso a nadie, te permite realizar transacciones de forma libre y segura, sin necesidad de intermediarios", explicó.
La posibilidad de usar criptomonedas como Bitcoin para protegerse de crisis financieras y restricciones económicas también está ganando aceptación en todo el mundo. "Hoy en día, aproximadamente 10 millones de personas a nivel global están en contacto con el mundo cripto. En Argentina, muchas personas usan USDT como una forma de evitar las restricciones al dólar", agregó.
El especialista también resaltó las ventajas de la criptoeconomía en términos de movilidad financiera. "Si te mudas a otro país, simplemente transfieres tus fondos a criptomonedas. Llevas tus claves privadas, sin que nadie se entere de lo que llevas. No necesitas pedir permiso a ningún banco ni a ninguna autoridad".
En cuanto al panorama global, Lorio se mostró crítico con las monedas digitales que algunos gobiernos intentan emitir. “En Europa ya están muy avanzados con la creación del euro digital. También Estados Unidos tuvo una idea de moneda digital. Mi opinión es que es peligrosísimo. Puede ser transformar a los seres humanos en propiedad del Estado. Como es dinero programable, hay una cadena que nadie gobierna. En cambio, en una moneda emitida por un Estado, por ejemplo, podrías recibir tu sueldo en pesos digitales y, por la causa que sea, un mal comentario en Twitter o sospechas de que sos un delincuente, te pueden bloquear tu billetera”, aseguró.
Argentina es un lugar clave en el desarrollo de las criptomonedas a nivel mundial. Según un informe de la plataforma Lemon, el país lideró la adopción de criptomonedas en 2024 dentro de América Latina, tanto en la cantidad de usuarios como en el valor de activos recibidos, que alcanzó los USD 91.100 millones, un 6,7% por encima del año anterior.
Por ello, uno de los principales mensajes de Lorio es la necesidad de educación en el mundo cripto. Señaló que a través de su ONG Bitcoin Argentina se han organizado talleres sobre billeteras digitales y prevención de fraudes; y que también se está trabajando en una diplomatura en criptoeconomía que se impartirá en la Universidad Nacional del Litoral (UNL). “Si no sabes lo que estás haciendo, te podés comer una curva”, completó.
El escándalo $LIBRA
Consultado por el escándalo con el memecoin $LIBRA que protagonizó el presidente Milei, Bernabé sostuvo que quienes salieron perdiendo sumas importantes de dinero “conocen los riesgos” del mundo cripto. “Todo el mundo que está en el ambiente conoce los riesgos. Es un casino en ese aspecto. Todos los que aparecieron enojados lo saben muy bien. Honestamente no creo que nadie que haya invertido en $LIBRA no sea consciente de esos riesgos”, afirmó.
LEER MÁS: Escándalo de la criptomoneda: Milei fue denunciado ante la justicia de EE.UU. y el FBI
Enseguida, consideró que el presidente no estuvo bien asesorado: “Todos los días salen criptomonedas nuevas. Uno entra a la página de quien la promociona y ve quiénes integran el equipo, cuál es el objetivo del negocio y el enlace con la economía real. Hay muchos que venden espejitos de colores. Tal vez el presidente fue influenciado por ese evento Forum Tech. Uno entra en ese mundo y ve todo muy lindo. El proyecto no estuvo mal, parecía viable recaudar fondos para las pequeñas empresas del país. Como vehículo para recoger inversiones es excelente. Sin embargo, estuvo hecho por gente que pensaba más en ganar plata que en hacer las cosas bien, porque sino hubiese sido un bombazo”.
"El gráfico que se ve de $LIBRA -NdR: de la alza y el desplome- es un gráfico que se repite todos los días. Para mi el error fue no haber investigado más. También es probable que haya alguien con información privilegiada que buscó hacer una gran diferencia”, completó.